La apertura llena de sentido de futuro, de lo que será, pero que será y que no se sabe.
No.
No, porque la fe como
experiencia existencial llena a quien vive en esa dimensión en clave de
esperanza gozosa.
En cierta manera, sí.
Pero, volvemos a lo que ya se ha planteado anteriormente como
posibilidad: ¿Entonces, se trata de proyecciones humanas de lo que no logra y
no consigue en el aquí histórico y concreto de la vida terrena?
De eso se trata,
precisamente.
Precisemos: ¿proyección no sería, en este caso, colocar en “un más allá” utópico lo que no logra explicar en “un acá” existencial?
Hé, ahí, el peligro del
verdadero sentido de la fe.
Definitivamente.
Se ve que estamos en un círculo vicioso y sin salida: ¿Entonces, es
proyección o no es proyección, la fe?
Tiene que ser proyección en
el sentido del sentido del misterio.
La clave es el misterio. No cabe ni la menor duda de eso. Y el hombre tiene que asumir la vida en clave de misterio. Esta postura existencial lo lleva a estar en constante apertura existencial. A estar buscando y buscando y también encontrando.
Si esta en clave de misterio, encuentra. Tampoco se puede negar esa experiencia.
Aún, el no encontrar es un
encuentro.
Es peligroso, si nos lleva a
la pérdida del sentido de la esperanza de futuro, en todos los sentidos.
Sin duda.
Ahí, es donde está la clave de la fe.
¿Podría explicarse? Porque se ve que está en un dar vuelta a lo mismo y
pareciera que no se encuentra la salida apropiada.
El futuro como respuesta de misterio al misterio que es el hombre
como tal. También de Dios y su experiencia, por supuesto.
Es.
Las ha habido.
¿Qué ha sucedido con esas personas que no han encontrado, por lo menos,
de manera racional y lógica lo que no han encontrado?
Ha sido desesperanzador,
existencialmente, para ellos.
De manera histórica ha sido
una experiencia terrible para sus vidas. No han
encontrado sentido, tampoco a sus vidas.
Ha sido.
¿Pero, no dijimos y hemos dicho anteriormente, que en eso consiste la
búsqueda del hombre, en buscarle sentido a la vida?
De eso se trata. Pero, como
la experiencia es una dimensión personal y subjetiva y única... Justo, ahí, ha
faltado la clave del sentido del misterio y como no han podido dar,
racionalmente, el paso, han experimentado la realidad de la no-creencia.
¡Ajá! Acaba de dar un elemento nuevo, tal vez oculto en todo lo
anterior. Vamos a sacarle todo el provecho que podamos, sí se puede, por
supuesto. ¿Acaba de decir no-creencia; sí, o, no?
Sí.
No, necesariamente.
Fe, es la experiencia
relacional con el misterio.
No es lo mismo.
Esto se nos torna más interesante, todavía, como si ya no estuviera
interesante lo que estamos tratando: ¿Qué sería creencia, en este caso
concreto?
Es una interpretación
circunstancial histórica determinada de lo que
se cree que debería ser la fe.
La fe es la experiencia
relacional con el misterio.
En que creencia es una
manera muy particular de suponer que son las cosas, tanto individualmente, como
colectivamente.
¿Entonces, “creencia” es una no aplicación aproximada del auténtico
sentido de la fe y de su experiencia?
Es (véase preguntas y
respuestas 218).
¿O, sea, que los que no encontraron y no han encontrado, en cierta
manera, se están revelando al sentido de “creencia” que se ha tenido y se puede
tener en momentos concretos de la historia de la humanidad?
Precisamente (véase pregunta
y respuesta 219).
¿O, sea, que a esta personas que no han encontrado hay que verlas como
contestatarias y no como gente sin fe?
Justamente (véase pregunta y
respuesta 220).
¿O, sea, que se estaban y se revelan a una manera, tal vez mezquina de
la experiencia auténtica de la fe?
Pues... (véase pregunta y
respuesta 221).
¿O, sea, que se podría decir que estas personas que han sido vistas
como contestatarias, no son, sino, pura gente de fe, en su verdadero sentido de la
experiencia del misterio?
En cierta manera...
Definitivamente (véase
preguntas y respuesta 209).
¿O, sea, que han tenido la auténtica experiencia del sentido del
misterio en rebeldía a unas creencias particulares?
Para que decir, que, no; si,
sí.
Esto se no pone más que interesante: ¿O, sea, que ser contestatario es
rebeldía a una manera particular de
creencia?
A este punto, es necesario
hacer una confesión: “No nos extrañemos que también nos estén clasificando
de contestatarios al hacer lo que estamos haciendo”. En cierta manera, lo
somos. Pero, no por ello nos está faltando la fe. Por lo menos, eso esperamos
(véase pregunta y respuesta 212).
Pues...(véase preguntas y
respuestas 167).
Super claros.
¿Entonces, los que han sido contestatarios, no es, sino a una manera
particular de encasillar la verdadera experiencia de la fe?
Pues...
Sabe, qué: Me estoy contentando de llegar a donde hemos llegado. Esto
está muy bueno. Esto aclara muchas cosas. ¿No le parece?
De acuerdo (véase pregunta y
respuesta 238).
Por supuesto (véase pregunta
y respuesta 180).
¿Ahora se entiende que a los distintos grupos religiosos no les
conviene tener gente contestataria sino gente sumisa y sujeta a las creencias
particulares circunstanciales?
Pues... (véase preguntas y
respuestas 228-229).
Pues...
Por supuesto: ¿No ve que, en cierta manera, esta gente contestataria
está diciendo que Dios y su experiencia son incasillables?
Pues... (véase preguntas y
respuestas 227- 228).
¿Esto explica la idea de que de Dios no se sabe como creemos que
sabemos; y, en este particular muchas religiones y experiencias religiosas
tienen mucho de empobrecimiento?
Pues...
¿No cree que hay que quitarles a Dios a las religiones, o lo que ellos
creen que es Dios y su experiencia?
Pues... (véase preguntas y
respuesta 224- 225).
¿No cree que hay que enseñarles, incluso a las mismas religiones, a
hacer teología, aún de las
mismas religiones, para acercarnos más al auténtico sentido de Dios y su experiencia?
Pues... (véase preguntas y
respuestas 229-230).
¡Pero, sí eso es lo que
venimos diciendo!
Pues... (véase pregunta y
respuesta 246).
Pues... (véase preguntas y
respuestas 246- 250).
Pues... (véase pregunta y
respuesta 259).
Pues... (véase pregunta y
respuesta 260).
Pues... (véase pregunta y
respuesta 238).
¿No cree que ya es necesario que dejemos este apartado como está, y
está muy bueno, y pasemos al siguiente capítulo, que es sobre la oración?
Pues...
Es de suponer que, entonces, el siguiente apartado tiene que ser muy
bueno, ya que será sobre la oración como tal. ¿No cree que tiene que ser muy
interesante el siguiente apartado, ya que sí este lo fue, cómo lo será el que
viene?
Pues...
Pues... (véase pregunta y
respuesta 279).
¡Está bien... Está bien...,
pues!
No hay comentarios:
Publicar un comentario