viernes, 9 de junio de 2017

Titulo y Créditos del libro



Preguntas y respuestas
de toda persona inquieta
sobre la oración


  

P. Daniel Albarrán


Título original:

Preguntas y respuestas
de todo persona inquieta
sobre la oración.

Autor: P. Daniel Albarrán.

Depósito legal lf: 081-200-6200-412
ISBN 980121709X

Revisado, aprobado y visto bueno por
Mons. César Ramón Ortega H.
Obispo de la Diócesis de Barcelona, Venezuela.
11 de marzo de 2006
11: 30 a. m.

Diseño y configuración: P. Daniel Albarrán.
Diseño de portada: P. Daniel Albarrán.





Nota muy importante:


Este libro está escrito sólo para personas inquietas.

Sí no se considera inquieto, por favor, ni lo abra, ni lo hojee. Puede resultarle contraproducente.
Queda sobre aviso y bajo su única responsabilidad.

(Véase preguntas 254 - 256, página 128).


El autor



Prólogo


Hoy por hoy estamos necesitados de respuestas rápidas. A veces, por el trajinar casi contra el tiempo, no tenemos el suficiente espacio para dedicarnos a leer libros completos. Hay quienes, sin embargo, tienen ese espacio y tiempo para hacerlo. Se enriquecen sobre manera. Pero, aún así, queremos respuestas cortas y precisas para muchas cosas concretas de la vida.
En este libro se intenta abordar un tema por de más interesante: la religión y la experiencia de la oración. Se utiliza la metodología de la pregunta. Precisamente, como una manera de tener respuestas claras y precisas para un tema tan basto y rico como lo es la oración.
Ya se ha abordado la metodología de la pregunta y respuesta, casi como tipo recetario, en el libro Preguntas y respuestas de todo cristiano inquieto. Ha sido un aporte válido e interesante. Ha tenido gran acogida por lo práctico. No ha sido necesario grandes disquisiciones para las que se requiere de muchas páginas. Sino, preguntas que suponen muchas páginas, y respuestas, que condensan hasta tomos de tratados sobre temas concretos y específicos, en respuestas precisas, pero con la agilidad y agudeza de la pregunta.
Otro tanto se hace con este nuevo libro en el que se utiliza la misma metodología. Ahora, sobre la oración. También en preguntas y respuestas. Igualmente, cada pregunta, unas más, otras menos, resumen tratados completos de filosofía, de teología y de psicología. También, las respuestas tienen las mismas propiedades. Pero, ambas, en clave de la búsqueda y de la apertura.
En este libro se genera una especie de diálogo entre el que pregunta y el que responde. El que pregunta no se cansa de preguntar y busca escudriñar algunos puntos precisos, a veces, hasta con maneras y cuestionamientos muy comprometedores. Resulta una experiencia fascinante. Las respuestas se hallan en la misma dimensión de la apertura. Y entre la pregunta osada, tal vez, aparece la respuesta igual de osada y de atrevida, pero en clave de apertura, haciendo que se genere una interdependencia entre el que pregunta, de manera anónima, y el que responde, también de manera anónima. Pero, la pregunta y la respuesta (cada una como posición y postura) van adquiriendo una personalidad peculiar, que hasta sin querer se les da a cada una figura sentimental con las que se identifica.
Definitivamente, el que pregunta y el que responde es el mismo autor. Pero, las propiedades de las preguntas como de las respuestas adquieren un no sé qué de cada uno del que lo va a ir leyendo. Al punto, que se va a sentir identificado, ya con uno o con otro, y hallará una personificación o proyección suya con cada pregunta y respuesta, unas más, otras menos, pero que le harán la construcción de todo el libro, como también suyo y como si fuese, en cierta manera su autor.
El tema es la oración. Pero, trata, primero, sobre el hecho de las religiones como fenómeno humano o como un procesado del ser humano. Hará todos los planteamientos posibles sobre el hecho de la religión y su experiencia, como también de la fe y su experiencia.
Este libro tiene la propiedad que no sigue a ningún autor en concreto, sino a su autor. Se vale de todos los autores. Cada uno ha aportado un granito de arena para la redacción de este libro en concreto. De allí, que no encontrará ninguna cita como soporte bibliográfico. Por eso, es que hace un cambio metodológico. Es decir: tradicionalmente la bibliografía de consulta de todo libro aparece siempre al final del libro o al pie de página con un número referencial. Aquí, no. Las referencias bibliográficas aparecerán al comienzo del libro. Y aparecerán no como libros de consultas a los que hay que ir para ratificar tal o cual afirmación, sino como libros de referencias. Es decir, el autor de este libro, ha encontrado en el transcurso de su vida de lector influencia de todos los libros que cita al comienzo. De hecho, toma maneras y se deja marcar por esas maneras particulares de pensar. Así, para todas las referencias que han marcado, como canciones, poemas, películas, y hasta chistes y refranes.
En algunos casos de las referencias bibliográficas o de influencia aparecerá las fichas bibliográficas completas como manda la metodología de la investigación. Eso se debe a que o posee los libros que cita o a que tiene fácil acceso a ellos, por eso los cita como manda la metodología seria de investigación. Pero, en otros casos, sólo hace referencia del autor y del título sin más datos referenciales que nombres y títulos. Y eso se debe a que recuerda que en tal o cual autor/libro aparece una idea que le inspiró en cierta manera y que le abrió camino alguna vez y que ahora está yacente en los recuerdos de sus lecturas. Otro tanto se aplica con algunas canciones u otros aportes que han sido sin cuenta e innumerables.
Desde esa metodología se está creando, en cierta manera, una nueva. También se esta generando, no nuevo, sin duda, un nuevo método de abordar estos temas tan delicados. En algunas preguntas habrá, tal vez, posturas un tanto radicales; pero, obedecen a la metodología de abrir caminos y buscarlos, y de encontrarlos.
Es un gran aporte.
De hecho, ya este libro, como tal es una experiencia de oración, según la misma metodología. En la primera parte se hace la experiencia de la nada, y en la segunda, la experiencia del Todo, según descubrirá el propio lector.
Álava Reyes, María Jesús, Emociones que hieren, De las tensiones inútiles a las relaciones inteligentes, Círculo de lectores, Bogotá, 2005. La inutilidad del sufrimiento, La esfera de los libros, Madrid, 2003.
Albarrán, Daniel, La Crisis del Rey David; Los Dos (novela: filosofía de la historia), 1ª Edición, D.A., Barcelona, Venezuela, 1999; Lo que aparece en los evangelios (pero que no se dice) Tomo I y II, Barcelona, 2005; Así en la tierra como en el cielo (reflexiones de poeta sobre el Padrenuestro), Barcelona, 1990; Y comieron del árbol, Barcelona, 2001; Preguntas y respuestas de todo cristiano inquieto, Barcelona, 2005; El viaje (filosofía de la ambigüedad).
Anne, Catherine, Donde terminas tu empiezo yo, cómo reconocer y establecer límites sanos entre las personas, traducción de Julia Fernández Treviño, Círculo de Lectores, Caracas, 2003.
Apuntes personales de la materia del Padre Elmar Salmann, osb., profesor de la Cátedra "Mística e Iluminismo" de la Pontifi­cia Universidad Gregoriana, octubre-febrero de 1990-1991.
Arjona, Ricardo, sus canciones, en especial: “Dios es verbo, no sustantivo”.
Bach, Richard, Juan Salvador Gaviota; Nada es ajeno.
Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1980.
Boff, Leonardo, Iglesia, Carisma y poder; El rostro materno de Dios. Los sacramentos de la vida.
Boyer, Carlos, Metafísica y Mística de San Agustín, en «Revista Pensamiento», Volumen Décimo, N. 40, Ediciones Fax, Madrid, octubre-diciembre, 1954.
Brow, Dan, Ángeles y demonios, Círculo de lectores. El Código Da Vinci, Círculo de Lectores.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha.
Chardin, Teilhard de, El Medio Divino, ensayo de vida interior, Taurus ediciones, Madrid, 1972.
Coello, Pablo, El alquimista y otros títulos del mismo autor.
Concilio Vaticano II: Nostrae aetate; Unitatis redeintegratio; Lumen gentium.
Conferencias Latinoamericanas, CELAM, Puebla, Santo Domingo, sobre todo la Evangelización de la cultura.
Congregación para la Doctrina de la fe, Instrucción sobre la Vocación Eclesial del Teólogo, pp. 154-167.
Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), con la colaboración de la Pontifica Universidad Javeriana, ¿Agoniza Dios? La problemática de Dios en la novela Latinoamericana, Jornadas de Estudio, Bogotá, 14 a 18 de octubre de 1986, Bogotá, 1988.
Cury, Augusto Jorge, Análisis de la inteligencia de Cristo, (los cinco tomos: El maestro de la vida, Primera Edición, 2002; El maestro de la emoción, segunda reimpresión, 2003; El maestro de los maestros; El maestro del amor; El maestro inolvidable), publicados en diferentes fechas por Paulinas, Traducción: padre Álvaro Jaramillo, Bogotá.
Damboriena, Prudencio, La salvación en las religiones no cristianas, Historia salutis, serie de monografías de Teología Dogmática, B.A.C, Madrid, 1973.
De la Cruz, San Juan, Subida al monte Carmelo.
De Lubac, Henry, La oración de Teilhard de Chardin, , 3ª Edición, Editorial Estela, Traducción de Salvador Cabré, Barcelona, 1965.
Descartes, René.
Domínguez Morano, Carlos, El psicoanálisis freudiano de la religión, análisis textual y comentario crítico, Ediciones Paulinas, España, 1990.
Dostoyevski, Fiodor , El Idiota; Los hermanos Karamazov; Crimen y Castigo; Stepancikovo y sus habitantes; El Jugador; en Obras Inmortales, Traducciones por R. Ledesma Miranda, F. Ramón G.-Vásquez; Edad, Ediciones-Distribuciones, S. A., Madrid, 1975.
Dupuis, Jacques, Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso.
Ecco, Humberto, En el nombre de la rosa. El post-modernismo.
Fallacci, Orianni, Carta a un niño que nunca nació; Entrevista con la historia; Un hombre.
Freud, Simon, El malestar de la cultura; Tótem y Tabú; El porvenir de una ilusión; Moisés y la religión monoteísta; Los actos obsesivos y las prácticas religiosas; Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis; El problema de la concepción del universo; La interpretación de los sueños; Más allá del principio del placer; El Yo y el Ello; Inhibición, síntoma y angustia; en Obras Completas.
Fromm, Erich, El arte de amar, una investigación sobre la naturaleza del amor, 4ª reimpresión, Ediciones Paidos,  España, 1982. Sobre la desobediencia.
Frosini, Giordano, Spiritualità e teologia, Edizioni Dehoniame, Bologna, 2000.
Geiger, L.-B, La experiencia humana del mal, traducción al castellano: Rafael Tomás Caldera, Dimensiones, Caracas, S/F.
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual, Javier Vergara Editor, Bogotá, 1996. Los caminos de la meditación, Círculo de Lectores, Traducción de Jordi Fibla, España, 1986.
González, Caminero, Circunstan­cias y personalidad de Unamuno y Ortega, en «Gregorianun», N. 49, 1960.
González, Caminero, N., Presupuestos y consecuen­cias filosóficas del quijotismo según Unamuno, en «Razón y fe», N. 136, 1957.
González, E. L., Agonizar en Salamanca, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Gonzalez-Quevedo, Jesús, La interioridad del mundo inteligible según San Agustín en "Misceláneas Comillas", XVII-XVIII, Universidad Pontificia Comillas, Santander, 1952.
Grüm, Anselm, Mistica ed eros.
Guareschi, Giuseppe, Don Camilo, tanto el libro como las cinco películas de Don Camilo y Pepone.
Hans Dieter Bastian, Teología de la pregunta, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1975.
Hemmingway, Ernest, El viejo y el mar.
Hesse, Hermann, Lecturas para minutos, Pensamientos extraídos de sus libros y cartas, Selección de Volver Michels, Alianza 3ª Edición, Editorial, Madrid, 1981.
Hesse, Hermann, Siddharta, Editores mexicanos unidos, S.A., traducción de Carmen Grossa, México, 4ª Edición, 1980.
Jean Daujat, Maritain, el arte y la poesía, en Jacques Maritain, Traducción del francés al castellano de Rafael Tomás Caldera,  Dimensiones, Caracas, 1981.
Kafka, Frank, El profeta; El loco.
Kant, Emmanuel, La crítica de la razón pura.
Larrañaga, Ignacio, Del sufrimiento a la paz, hacia una liberación interior, XI edición, San Pablo, México, 1990. Sube conmigo. El silencio de María. El pobre de Asís.
Léon-Dufour (varios autores bajo la dirección de Xavier Léon-Dufour), Los milagros de Jesús, Traducción de A. de la Fuente Adanez, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1979.
Lucas, Juan De Sahún,  Dimensión Teologal Del Hombre, según X. Zubiri en, Interpretación del hecho religioso, Filosofía y fenomenología de la religión, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1982.
Luciani, Albino, Ilustrísimos Señores.
M. Flick-Z.Alszeghy, El hombre bajo el signo del pecado, Teología del pecado original, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1972.
Machado, Antonio, Poemas sueltos.
Mandino, Og, El milagro más grande del mundo.
Maradei D., Constantino, Luz en tu sendero.
Marias, Julián, Miguel de Unamuno, Espasa Calpe, Madrid, 1986.
De Mello, Tony , "Autoliberación interior", muchos de sus cuentos y                     libros, entre otros.
Muñoz Vega, Pablo, s.j. Introducción a la síntesis de San Agustín, APUD Aedes Universitatis Gregoria­nae, Roma, 1945MUÑOZ VEGA, Pablo, s.j. Introducción a la síntesis de San Agustín, APUD Aedes Universitatis Gregoria­nae, Roma, 1945.
Muñoz, Jesús, San Agustín, ¿Iniciador del "Intuicionismo emocional"? en «Revista Pensamiento», Volumen Décimo, N. 40, 1954.
Nazoa, Aquiles, Humor y Amor.
Nietzsche , Federico, Así habló Zaratustra.
Ortega y Gassett, José.
Osho, El equilibrio entre la mente y el cuerpo, Grupo Editorial Norma, Traductor Gustavo Vecino, Bogota, 2003. Emociones, librar del miedo, los celos y la ira, traducción de Elías Sarhan, Círculo de Lectores, Bogotá, 2003.  Meditación, el arte de recordar quién eres, Círculo de Lectores, Bogotá,  2004.
Pegueroles, Juan, S.I., San Agustín ante la angustia y la paz existenciales, en, «Revista Pensamiento», Volumen Décimo, N.40, Ediciones Fax, Madrid, octubre-diciembre, 1954.
Pieper, Martha Heineman-Pieper, William, J., Adictos a la infelicidad, Libérese de los hábitos de conducta que le impiden disfrutar de la vida que usted desea, traducción de Carola García, Círculo de Lectores, Boogotá, S/F.
Pöll, Wilhelm, Psicología de la Religión, Editorial Herder, Barcelona, 1969.
Primera, Alí, Todas sus canciones, en especial: “Las casas de cartón”, “Flaca y Ceferino”, “Los que mueren por la vida”, “Canción mansa para un pueblo bravo”. Y, así, muchos canta-autores: en especial, Juan Gabriel; José Luis Perales. Es infinita la lista de los cantantes que nos enriquecen con sus letras, como igualmente, poetas. Muchas películas y actores, como Cantinflas; toda la serie de Chespirito (el Chapulín Colorado). Los poemas de Mario Benedetti llevados a canciones por Juan Manuel Serrat. Es infinito el aporte, tanto de poetas, cantantes, películas, etc...
Rahner, K. Y Vorgrimler, H., Diccionario teológico, Barcelona, Editorial Herder, 1966. Rahner, Karl, Curso fundamental sobre la fe, Editorial Herder, Barcelona.
Ratzinger, Joseph, Escatología, en Auer/Ratzinger, Curso de Teología Dogmática, Tomo IX, Editorial Herder,  Barcelona, 1980.
Rísquez, Fernando, Psicología profunda y transformismo, Monte Ávila Editores, C.A., Caracas, 1969.
Rossano, Pietro, Los interrogantes del hombre y las respuestas de las grandes religiones, traducción de Carmen Acuña A., Ediciones Paulinas, Caracas, 1988.
Rossi de Gasperis, Francesco, SJ., La Roca que nos ha engendrado, Ejercicios Espirituales en Tierra Santa, Sal Térrea, 1966.
Rotterdan, Erasmo de, Elogio a la locura.
Ruiz, Miguel, Los cuatro acuerdos.
 San Agustín, Confesiones, traducción del R.P. Eugenio CEBALLOS, Editorial Difusión, S.A. Buenos AiresSan Agustín, Confesiones, Capitulo primero, traducción del R.P. Eugenio CEBALLOS, Editorial Difusión, S.A. Buenos Aires, 1946. 
Sánchez Barbudo, A., Miguel de Unamuno, Taurus, Madrid, 1980.
Schatz, Okar, Manual de Parapsicología, Editorial Herder, Barcelona, 1980.
Shridharani, Krishnalal, El Mahatma y el mundo, la vida de Gandhi y la influencia de la India en el mundo moderno, Ediciones universales, Bogota, 2000.
Siegmund, Jorge, Dios, editorial Verbo Divino, España, 1969.
Spencer Jonson, M. D., ¿Quién se ha llevado mi queso?, Cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio, Traducción: Monserrat Gurguí, Ediciones Urano, España, 1999.
Trutsch, Josef, La respuesta del hombre a la acción y a la palabra reveladora de Dios, en «Mysterium Salu­tis», Tomo I, Tercera edición, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1981, p. 859.
Unamuno, M. de, Contra esto y aquello, Espasa Calpe, Madrid, 1980. Unamuno, M. de, De mi vida, Espasa Calpe, Madrid, 1979. Unamuno, M. de, Diario íntimo, Alianza Edito­rial, Madrid, 1984. Unamuno, M. de, La agonía del cristianismo, Espasa Calpe, Madrid, 1983. Unamuno, M. de, La dignidad humana, Espasa Calpe, Madrid, 1976. Unamuno, M. de, Niebla, Espasa Calpe, Madrid, 1985. Unamuno, M. de, Vida de Don Quijote y Sancho, Espasa Calpe, Madrid, 1979. Unamuno, M., Un artículo, una tierra, un escritor, un libro, una edición, Cuadernos hispanos, N. 127-128. Unamuno, Miguel de, Del sentimiento trágico de la vida, Espasa Calpe, Madrid, 1988.
Vallés, Carlos G., S.J., “Crecía en sabiduría...”, Sal terrae, Santander, 1995. Vallés, Carlos G., S.J., Autenticidad, San Pablo, 4ª Edición, Bogotá, 1997. Vallés, Carlos G., S.J., Busco tu rostro, orar con los salmos, Sal Terrae,  7ª Edición, España, 1989. Vallés, Carlos G., S.J., Dejar a Dios ser Dios, imágenes de la divinidad, San Pablo, 3ª edición, Bogotá, 1997. Vallés, Carlos G., S.J., Mi vida en siete palabras.
Vélez Correa, Jaime, Al encuentro de Dios, filosofía de la religión, Colección de textos básicos para Seminarios Latinoamericanos, CELAM, Bogotá, 1989.
Verneaux, R. Epistemología General o Crítica del Conocimiento, Curso de Filosofía Tomista, Editorial Herder, Barcelona, 1977.
Zavala, Iris, Unamuno y su teatro de conciencia, Salmanti­censis, Vol. XVII-I, pp. 164-90.
Zubirí, Xavier, La realidad impelente.

Otros muchos autores, libros, citas, canciones, poemas, chistes, refranes de la vida diaria, etc... que han ayudado y ayudan a la inspiración inmediata o remota de las ideas generales de este libro.

Primera Parte: Preguntas sobre el sentido de las religiones


Por lo general esa es la idea. Pero, aún, sin pertenecer a cualquier religión se puede tener la auténtica experiencia de la oración.


Porque se trata, según la mentalidad del libro del Génesis, de una relación Creador-Criatura, ya desde la misma creación. Es algo connatural a la criatura, según la mentalidad del libro del Génesis.


Es dialogar en una experiencia de relación Creador-Criatura.


Por supuesto.


Por ignorancia y afán de exclusividad por parte del hombre que busca adueñarse de una experiencia que es universal y connatural a la criatura, capacitado desde la creación para la experiencia relacional con el Creador.


Lamentablemente; sí.


Tienen la experiencia y los patrones válidos de acuerdo con sus procesos de enriquecimiento para facilitar el encuentro en la experiencia de la relación Creador-Criatura.

Pero, ¿no hay contradicción, entonces, con lo que se viene diciendo?

No.


Desde el libro del Génesis, sobre todo, en los tres primeros capítulos, el hombre está ya en capacidad de relacionarse con el Creador. El problema se presenta después cuando el hombre ha querido y pretendido (y logrado en la historia) de encasillar esa experiencia.

¿Dónde, en concreto, aparece en el libro del Génesis esa realidad teológica y humana de la capacitación y capacidad del hombre para la relación Creador-Criatura?

En Génesis 1, 26-27:

Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en  las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra.
Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó.


Ya lo dice el texto sagrado. No hay más que decir. Está dicho. Por lo menos, en la capacidad y condición de la relación, por supuesto. Porque, la clave está siempre en la relación y realidad Creador-Criatura con sus diferencias y especificidades. Es decir: Creador, como Creador; y, Criatura, como Criatura. Es básico esa aclaratoria. Pero, en relación y en capacidad de relación. Es clave.


En el encasillamiento y en el pretender apropiarse una experiencia que ya le es propia al hombre desde su creación. Por lo menos, es lo que se desprende del texto del libro del Génesis.


Desde el punto de vista del Génesis, ciertamente, no.


Lo es, sí no miramos con objetividad la Revelación que nos hace el libro del Génesis. Pero, sí interpretamos con carácter de universalidad, es decir, teológico, pues, no lo es. Es una realidad teológica, revelada.


Las religiones son experiencias comunitarias de la misma experiencia universal ya implícita en la naturaleza del hombre. Tienen la propiedad de crear una escala de valores y condiciones para facilitar la experiencia religiosa.


Primero: precisar el objeto de la relación. En este caso, “Dios”.
Segundo: reconocer que la experiencia del encuentro con Dios es posible y se da cada vez que se reúnen para tener de manera comunitaria esa experiencia.
Tercero: crear un conjunto de ritos, rituales, oraciones, posturas, posiciones y maneras muy específicas que faciliten esa experiencia de la relación. Lo que sería la liturgia de cada una de las religiones. De hecho, todas las religiones, tienen su propia liturgia.
Cuarto: fortalecer a la persona que hace esa experiencia. Y, aquí, es donde está la realeza y grandeza de todas las religiones.
Quinto: crear, por consiguiente, la necesidad afectiva y efectiva de la persona de estar constantemente repitiendo esa experiencia.
Sexto: generar el compromiso personal de todos los que pertenecen a ese grupo en concreto (de la denominación que sea) de llevar una vida de acuerdo con los valores humanos-teológicos de esa experiencia de la relación Creador-Criatura. Es decir, se genera una escala de valores morales.


Por supuesto. Lo que quiere decir, que es básico, fundamental y elemental, precisar el objeto, en este caso Dios.


Si no se tiene claro el sentido de revelación de Dios puede traer graves problemas. Así, por ejemplo, sí se tiene un concepto de Dios vengador y castigador nos llevaría como consecuencia a una vida llena de temor y de escrúpulos que enfermarían a la persona que profese esa creencia en particular.

¿Pero esa era la idea alguna vez del concepto de Dios que se tenía, por lo menos, así aparece en el Antiguo Testamento de la religión judía, de un Dios vengador de nuestras maldades?

Sí; esa era la idea del Antiguo Testamento, en la religión judía. Pero, el libro de Job, buscaba mostrar, justamente, lo contrario. Y, sobre todo, el mismo Jesucristo, en toda su enseñanza nos muestra a un Dios misericordioso, superando, así, la idea de un Dios vengador.


Un Dios al que haya que hacerle sacrificios humanos, por ejemplo, como en algunas religiones, según nos cuentan muchos libros de historias de algunas culturas, como las precolombinas


De hecho, en eso consistía los sacrificios religiosos. No se puede negar.


¿Qué se puede decir, como respuesta, ante los datos que se recogen en ese libro y en muchos del Antiguo Testamento? No se puede decir nada como para justificar. Los datos son los datos. Ahí están.


Desde los datos plasmados como evidencia aquí, pues, no hay otra que decir, que, sí.


Pareciera.


No se puede decir nada. Esa es la historia de la religión judía.


Sin duda que el cristianismo tiene su base de fe en la religión judía. De hecho, cree y profesa su fe en un solo Dios. Es decir, es una religión monoteísta. Pero, el cristianismo es posterior y es la maduración perfecta del judaísmo en la historia, desde Jesús de Nazareth, el Mesías, el enviado, según las mismas esperanzas mesiánicas del pueblo judío.


Negar un proceso de madurez, aún en la religión, sería negarse al proceso mismo del crecimiento de la persona humana, y, por consiguiente, del género humano, tanto en individualidades, como colectivamente.


Definitivamente.


Estar haciendo constantemente teología. Lo que significa verdaderamente una auténtica experiencia de oración. Es decir, no todo está conseguido. Y, aún lo conseguido, se puede perder. Porque se trata de una experiencia de apertura constante.

¿Y quiénes hacen teología en las religiones?

Deberían hacerla todos, en la experiencia de oración que es una constante búsqueda y un eterno ir y venir hacia la fuente y de la fuente. No porque ya se llenó las vasijas de agua hoy, mañana no tengo que volver. Al contrario, hay que volver para llenar otra vez las vasijas, lavarlas, cambiar el agua, y volver y volver, constantemente.


No.
Al contrario. Se convierte en una fiesta interior que produce mucha alegría y satisfacción. Además, de una dulce necesidad.


Definitivamente.


El peligro está en que, entonces, la religión se convierte en puro moralismo.

¿O, sea, que el moralismo es una deformación de lo que debe ser una auténtica tarea de las religiones?

Definitivamente.

¿Qué sería moralismo, en este caso?

En que todo se convierte en pecado. Y todo se convierte en un puro ritualismo y cualquier infracción de lo ritualístico o sus formularios se considera como una ofensa a Dios. Todo se convierte en un “no”. “No” para todo, que en vez, de liberar, ata, paraliza y confunde generando un temor por todo y para todo.


Por supuesto, que hay momentos, lugares y situaciones en el que el “no”, prevalece. Pero, no tanto, al extremo de quitar la experiencia de libertad interior. Cuando se le da mas importancia a lo menos importante, como a los detalles superfluos, y no a la esencia, se corre el peligro de moralismo.


Se podría dar ejemplos. Pero, al dar ejemplos, caeríamos en moralismos, que es, precisamente, lo que se está evitando.


La persona humana. Con todo lo que esa realidad implica: su libertad con el auténtico sentido de “imagen y semejanza de Dios” (véase la pregunta 14.).


Definitivamente.


Sí.

¿El moralismo sería empobrecimiento?

Sí.

Utilizando la idea del ir y venir hacia la fuente y de la fuente ( véase la idea de la pregunta 33), ¿cuál sería un ejemplo de moralismo?

Sería en quedarse con el agua que se trajo hace varios días y no querer volver a la fuente para renovar el agua, aún lavar la vasija. O, sería, en conformarse con la experiencia ya vivida (o de ayer) creyendo que no hay más, cuando el agua sigue fluyendo cristalina y fresca en la fuente para dar vida.


Al conformarse con el agua que se trajo ayer (en relación a tiempo pasado y vivido como experiencia) y no comprender que la vida está en la fuente, a donde se tiene que volver siempre, para siempre volver, se comienzan a poner muchas prohibiciones para intentar conservar lo que ya se vivió y pertenece al ayer, para intentar conservarlo. Cuando ya envejece por razones de tiempo y naturaleza. Entonces, vienen los “no”. Tales como: No mueva el agua; no mueva la vasija; no se pare ahí porque se calienta el agua; no destape la vasija porque se evapora; no saque mucha agua porque queda poca; no, no y no. Todo un rosario de “no” que empobrecen y quitan la libertad y la alegría. Todo por no volver a la fuente otra vez, y, así, cada vez, siempre.


Algunos líderes están en la experiencia y en la sintonía del ir y venir a la fuente y de la fuente. Otros, son extremadamente moralistas, lamentablemente. Y eso es en todas las religiones.


No es la excepción.


Por supuesto que sí.


Sí.
Ese sería y es verdaderamente el problema. Un quedarse en el ayer y mantenerse en esa experiencia como la única válida.


Por supuesto. Muchas.
Sólo por decir una: “Ay, en mis tiempos era así” (es decir mejor).


Envejecimiento mental. Porque el mundo fluye, cambia. También son nuevas todas las experiencias que hacen que la vida sea realmente bella. Y lo es.


Definitivamente.


Por supuesto.


Ni, más; ni, menos.


Es triste que así sea.


Jamás.


Definitivamente.
No se es intelectual si en el fondo no se es espiritual. De hecho, la condición que hace al intelectual en su afán de búsqueda es, precisamente, su espiritualidad.


Por supuesto. Esa es la diferencia.
De hecho, sin fe no se puede hacer teología. Es básico.


Ya sólo el hecho de que una persona se cuestione el sentido de la vida y le busque sentido a la vida con sus cuestionamientos hace, precisamente, que tenga fe, aún cuando no exprese ninguna formulación religiosa.


Lamentablemente, son calificaciones que en nada se acercan a la verdad. Muchos, sobre todo cantantes, por ejemplo, hacen mucha teología. Claro, que es una manera muy peculiar de hacer teología, muchas veces contestatarias. Pero, no por eso, no dejan de hacer teología, desde sus maneras particulares, por supuesto. Pero, igual es teología. ¡Cómo negarlo! Y, desde alguna manera, nos ayudan a acercarnos al verdadero concepto de Dios.


Definitivamente.


En el sentido amplio de lo que es teología; no. De hecho, todos estamos en capacidad, por la naturaleza humana, de intentar acercarnos al mismo misterio. Total, la apertura es existencial y universal, sin excepción.


Tiene razón. Pero, eso corresponde estrictamente a los cristianos y católicos en concreto y no al hecho existencial de la capacidad de teólogos de la que participamos todos los seres humanos, por el solo hecho de ser “imagen y semejanza de Dios” ( véase la pregunta y respuesta 14).


Está de más decirlo.

¿O, sea, que el concepto de Dios que se pueda tener con su comprensión, es progresivo, en donde, a veces, se aproxima más o se distancia, dependiendo de las capacidades del sujeto (persona) que haga esa maravillosa tarea?

Por supuesto.


Por supuesto.


Ni, más; ni, menos. Ese el meollo de las religiones.



[1]           Segundo libro de las Crónicas, 25, 7-12: “Josías reservó para la gente del pueblo ganado menor, así corderos como cabritos, en número de 30.000, todos ellos como víctimas pascuales para cuantos se hallaban presentes, y 3.000 bueyes. Todo ello de la hacienda del rey.
También sus jefes reservaron ofrendas voluntarias para el pueblo, los sacerdotes y los levitas. Jilquías, Zacarías y Yejiel, intendentes de la Casa de Dios, dieron a los sacerdotes, como víctimas pascuales, 2.600 ovejas y trescientos bueyes.
Konanías, Semaías y Natanael, su hermano, y Jasabías, Yeiel y Yozabad, jefes de los levitas, reservaron para los levitas 5.000 corderos pascuales y quinientos bueyes.
Preparado así el servicio, ocuparon los sacerdotes sus puestos, lo mismo que los levitas, según sus clases, conforme al mandato del rey.
Se inmolaron las víctimas pascuales, y mientras los sacerdotes rociaban con la sangre que recibían de mano de los levitas, los levitas las desollaban y apartaban lo destinado al holocausto para darlo a las secciones de las casas paternas de los hijos del pueblo, a fin de que lo ofreciesen a Yahveh conforme a lo escrito en el libro de Moisés. Lo mismo se hizo con los bueyes.”