viernes, 9 de junio de 2017

Prólogo


Hoy por hoy estamos necesitados de respuestas rápidas. A veces, por el trajinar casi contra el tiempo, no tenemos el suficiente espacio para dedicarnos a leer libros completos. Hay quienes, sin embargo, tienen ese espacio y tiempo para hacerlo. Se enriquecen sobre manera. Pero, aún así, queremos respuestas cortas y precisas para muchas cosas concretas de la vida.
En este libro se intenta abordar un tema por de más interesante: la religión y la experiencia de la oración. Se utiliza la metodología de la pregunta. Precisamente, como una manera de tener respuestas claras y precisas para un tema tan basto y rico como lo es la oración.
Ya se ha abordado la metodología de la pregunta y respuesta, casi como tipo recetario, en el libro Preguntas y respuestas de todo cristiano inquieto. Ha sido un aporte válido e interesante. Ha tenido gran acogida por lo práctico. No ha sido necesario grandes disquisiciones para las que se requiere de muchas páginas. Sino, preguntas que suponen muchas páginas, y respuestas, que condensan hasta tomos de tratados sobre temas concretos y específicos, en respuestas precisas, pero con la agilidad y agudeza de la pregunta.
Otro tanto se hace con este nuevo libro en el que se utiliza la misma metodología. Ahora, sobre la oración. También en preguntas y respuestas. Igualmente, cada pregunta, unas más, otras menos, resumen tratados completos de filosofía, de teología y de psicología. También, las respuestas tienen las mismas propiedades. Pero, ambas, en clave de la búsqueda y de la apertura.
En este libro se genera una especie de diálogo entre el que pregunta y el que responde. El que pregunta no se cansa de preguntar y busca escudriñar algunos puntos precisos, a veces, hasta con maneras y cuestionamientos muy comprometedores. Resulta una experiencia fascinante. Las respuestas se hallan en la misma dimensión de la apertura. Y entre la pregunta osada, tal vez, aparece la respuesta igual de osada y de atrevida, pero en clave de apertura, haciendo que se genere una interdependencia entre el que pregunta, de manera anónima, y el que responde, también de manera anónima. Pero, la pregunta y la respuesta (cada una como posición y postura) van adquiriendo una personalidad peculiar, que hasta sin querer se les da a cada una figura sentimental con las que se identifica.
Definitivamente, el que pregunta y el que responde es el mismo autor. Pero, las propiedades de las preguntas como de las respuestas adquieren un no sé qué de cada uno del que lo va a ir leyendo. Al punto, que se va a sentir identificado, ya con uno o con otro, y hallará una personificación o proyección suya con cada pregunta y respuesta, unas más, otras menos, pero que le harán la construcción de todo el libro, como también suyo y como si fuese, en cierta manera su autor.
El tema es la oración. Pero, trata, primero, sobre el hecho de las religiones como fenómeno humano o como un procesado del ser humano. Hará todos los planteamientos posibles sobre el hecho de la religión y su experiencia, como también de la fe y su experiencia.
Este libro tiene la propiedad que no sigue a ningún autor en concreto, sino a su autor. Se vale de todos los autores. Cada uno ha aportado un granito de arena para la redacción de este libro en concreto. De allí, que no encontrará ninguna cita como soporte bibliográfico. Por eso, es que hace un cambio metodológico. Es decir: tradicionalmente la bibliografía de consulta de todo libro aparece siempre al final del libro o al pie de página con un número referencial. Aquí, no. Las referencias bibliográficas aparecerán al comienzo del libro. Y aparecerán no como libros de consultas a los que hay que ir para ratificar tal o cual afirmación, sino como libros de referencias. Es decir, el autor de este libro, ha encontrado en el transcurso de su vida de lector influencia de todos los libros que cita al comienzo. De hecho, toma maneras y se deja marcar por esas maneras particulares de pensar. Así, para todas las referencias que han marcado, como canciones, poemas, películas, y hasta chistes y refranes.
En algunos casos de las referencias bibliográficas o de influencia aparecerá las fichas bibliográficas completas como manda la metodología de la investigación. Eso se debe a que o posee los libros que cita o a que tiene fácil acceso a ellos, por eso los cita como manda la metodología seria de investigación. Pero, en otros casos, sólo hace referencia del autor y del título sin más datos referenciales que nombres y títulos. Y eso se debe a que recuerda que en tal o cual autor/libro aparece una idea que le inspiró en cierta manera y que le abrió camino alguna vez y que ahora está yacente en los recuerdos de sus lecturas. Otro tanto se aplica con algunas canciones u otros aportes que han sido sin cuenta e innumerables.
Desde esa metodología se está creando, en cierta manera, una nueva. También se esta generando, no nuevo, sin duda, un nuevo método de abordar estos temas tan delicados. En algunas preguntas habrá, tal vez, posturas un tanto radicales; pero, obedecen a la metodología de abrir caminos y buscarlos, y de encontrarlos.
Es un gran aporte.
De hecho, ya este libro, como tal es una experiencia de oración, según la misma metodología. En la primera parte se hace la experiencia de la nada, y en la segunda, la experiencia del Todo, según descubrirá el propio lector.
Álava Reyes, María Jesús, Emociones que hieren, De las tensiones inútiles a las relaciones inteligentes, Círculo de lectores, Bogotá, 2005. La inutilidad del sufrimiento, La esfera de los libros, Madrid, 2003.
Albarrán, Daniel, La Crisis del Rey David; Los Dos (novela: filosofía de la historia), 1ª Edición, D.A., Barcelona, Venezuela, 1999; Lo que aparece en los evangelios (pero que no se dice) Tomo I y II, Barcelona, 2005; Así en la tierra como en el cielo (reflexiones de poeta sobre el Padrenuestro), Barcelona, 1990; Y comieron del árbol, Barcelona, 2001; Preguntas y respuestas de todo cristiano inquieto, Barcelona, 2005; El viaje (filosofía de la ambigüedad).
Anne, Catherine, Donde terminas tu empiezo yo, cómo reconocer y establecer límites sanos entre las personas, traducción de Julia Fernández Treviño, Círculo de Lectores, Caracas, 2003.
Apuntes personales de la materia del Padre Elmar Salmann, osb., profesor de la Cátedra "Mística e Iluminismo" de la Pontifi­cia Universidad Gregoriana, octubre-febrero de 1990-1991.
Arjona, Ricardo, sus canciones, en especial: “Dios es verbo, no sustantivo”.
Bach, Richard, Juan Salvador Gaviota; Nada es ajeno.
Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1980.
Boff, Leonardo, Iglesia, Carisma y poder; El rostro materno de Dios. Los sacramentos de la vida.
Boyer, Carlos, Metafísica y Mística de San Agustín, en «Revista Pensamiento», Volumen Décimo, N. 40, Ediciones Fax, Madrid, octubre-diciembre, 1954.
Brow, Dan, Ángeles y demonios, Círculo de lectores. El Código Da Vinci, Círculo de Lectores.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha.
Chardin, Teilhard de, El Medio Divino, ensayo de vida interior, Taurus ediciones, Madrid, 1972.
Coello, Pablo, El alquimista y otros títulos del mismo autor.
Concilio Vaticano II: Nostrae aetate; Unitatis redeintegratio; Lumen gentium.
Conferencias Latinoamericanas, CELAM, Puebla, Santo Domingo, sobre todo la Evangelización de la cultura.
Congregación para la Doctrina de la fe, Instrucción sobre la Vocación Eclesial del Teólogo, pp. 154-167.
Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), con la colaboración de la Pontifica Universidad Javeriana, ¿Agoniza Dios? La problemática de Dios en la novela Latinoamericana, Jornadas de Estudio, Bogotá, 14 a 18 de octubre de 1986, Bogotá, 1988.
Cury, Augusto Jorge, Análisis de la inteligencia de Cristo, (los cinco tomos: El maestro de la vida, Primera Edición, 2002; El maestro de la emoción, segunda reimpresión, 2003; El maestro de los maestros; El maestro del amor; El maestro inolvidable), publicados en diferentes fechas por Paulinas, Traducción: padre Álvaro Jaramillo, Bogotá.
Damboriena, Prudencio, La salvación en las religiones no cristianas, Historia salutis, serie de monografías de Teología Dogmática, B.A.C, Madrid, 1973.
De la Cruz, San Juan, Subida al monte Carmelo.
De Lubac, Henry, La oración de Teilhard de Chardin, , 3ª Edición, Editorial Estela, Traducción de Salvador Cabré, Barcelona, 1965.
Descartes, René.
Domínguez Morano, Carlos, El psicoanálisis freudiano de la religión, análisis textual y comentario crítico, Ediciones Paulinas, España, 1990.
Dostoyevski, Fiodor , El Idiota; Los hermanos Karamazov; Crimen y Castigo; Stepancikovo y sus habitantes; El Jugador; en Obras Inmortales, Traducciones por R. Ledesma Miranda, F. Ramón G.-Vásquez; Edad, Ediciones-Distribuciones, S. A., Madrid, 1975.
Dupuis, Jacques, Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso.
Ecco, Humberto, En el nombre de la rosa. El post-modernismo.
Fallacci, Orianni, Carta a un niño que nunca nació; Entrevista con la historia; Un hombre.
Freud, Simon, El malestar de la cultura; Tótem y Tabú; El porvenir de una ilusión; Moisés y la religión monoteísta; Los actos obsesivos y las prácticas religiosas; Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis; El problema de la concepción del universo; La interpretación de los sueños; Más allá del principio del placer; El Yo y el Ello; Inhibición, síntoma y angustia; en Obras Completas.
Fromm, Erich, El arte de amar, una investigación sobre la naturaleza del amor, 4ª reimpresión, Ediciones Paidos,  España, 1982. Sobre la desobediencia.
Frosini, Giordano, Spiritualità e teologia, Edizioni Dehoniame, Bologna, 2000.
Geiger, L.-B, La experiencia humana del mal, traducción al castellano: Rafael Tomás Caldera, Dimensiones, Caracas, S/F.
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual, Javier Vergara Editor, Bogotá, 1996. Los caminos de la meditación, Círculo de Lectores, Traducción de Jordi Fibla, España, 1986.
González, Caminero, Circunstan­cias y personalidad de Unamuno y Ortega, en «Gregorianun», N. 49, 1960.
González, Caminero, N., Presupuestos y consecuen­cias filosóficas del quijotismo según Unamuno, en «Razón y fe», N. 136, 1957.
González, E. L., Agonizar en Salamanca, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Gonzalez-Quevedo, Jesús, La interioridad del mundo inteligible según San Agustín en "Misceláneas Comillas", XVII-XVIII, Universidad Pontificia Comillas, Santander, 1952.
Grüm, Anselm, Mistica ed eros.
Guareschi, Giuseppe, Don Camilo, tanto el libro como las cinco películas de Don Camilo y Pepone.
Hans Dieter Bastian, Teología de la pregunta, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1975.
Hemmingway, Ernest, El viejo y el mar.
Hesse, Hermann, Lecturas para minutos, Pensamientos extraídos de sus libros y cartas, Selección de Volver Michels, Alianza 3ª Edición, Editorial, Madrid, 1981.
Hesse, Hermann, Siddharta, Editores mexicanos unidos, S.A., traducción de Carmen Grossa, México, 4ª Edición, 1980.
Jean Daujat, Maritain, el arte y la poesía, en Jacques Maritain, Traducción del francés al castellano de Rafael Tomás Caldera,  Dimensiones, Caracas, 1981.
Kafka, Frank, El profeta; El loco.
Kant, Emmanuel, La crítica de la razón pura.
Larrañaga, Ignacio, Del sufrimiento a la paz, hacia una liberación interior, XI edición, San Pablo, México, 1990. Sube conmigo. El silencio de María. El pobre de Asís.
Léon-Dufour (varios autores bajo la dirección de Xavier Léon-Dufour), Los milagros de Jesús, Traducción de A. de la Fuente Adanez, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1979.
Lucas, Juan De Sahún,  Dimensión Teologal Del Hombre, según X. Zubiri en, Interpretación del hecho religioso, Filosofía y fenomenología de la religión, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1982.
Luciani, Albino, Ilustrísimos Señores.
M. Flick-Z.Alszeghy, El hombre bajo el signo del pecado, Teología del pecado original, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1972.
Machado, Antonio, Poemas sueltos.
Mandino, Og, El milagro más grande del mundo.
Maradei D., Constantino, Luz en tu sendero.
Marias, Julián, Miguel de Unamuno, Espasa Calpe, Madrid, 1986.
De Mello, Tony , "Autoliberación interior", muchos de sus cuentos y                     libros, entre otros.
Muñoz Vega, Pablo, s.j. Introducción a la síntesis de San Agustín, APUD Aedes Universitatis Gregoria­nae, Roma, 1945MUÑOZ VEGA, Pablo, s.j. Introducción a la síntesis de San Agustín, APUD Aedes Universitatis Gregoria­nae, Roma, 1945.
Muñoz, Jesús, San Agustín, ¿Iniciador del "Intuicionismo emocional"? en «Revista Pensamiento», Volumen Décimo, N. 40, 1954.
Nazoa, Aquiles, Humor y Amor.
Nietzsche , Federico, Así habló Zaratustra.
Ortega y Gassett, José.
Osho, El equilibrio entre la mente y el cuerpo, Grupo Editorial Norma, Traductor Gustavo Vecino, Bogota, 2003. Emociones, librar del miedo, los celos y la ira, traducción de Elías Sarhan, Círculo de Lectores, Bogotá, 2003.  Meditación, el arte de recordar quién eres, Círculo de Lectores, Bogotá,  2004.
Pegueroles, Juan, S.I., San Agustín ante la angustia y la paz existenciales, en, «Revista Pensamiento», Volumen Décimo, N.40, Ediciones Fax, Madrid, octubre-diciembre, 1954.
Pieper, Martha Heineman-Pieper, William, J., Adictos a la infelicidad, Libérese de los hábitos de conducta que le impiden disfrutar de la vida que usted desea, traducción de Carola García, Círculo de Lectores, Boogotá, S/F.
Pöll, Wilhelm, Psicología de la Religión, Editorial Herder, Barcelona, 1969.
Primera, Alí, Todas sus canciones, en especial: “Las casas de cartón”, “Flaca y Ceferino”, “Los que mueren por la vida”, “Canción mansa para un pueblo bravo”. Y, así, muchos canta-autores: en especial, Juan Gabriel; José Luis Perales. Es infinita la lista de los cantantes que nos enriquecen con sus letras, como igualmente, poetas. Muchas películas y actores, como Cantinflas; toda la serie de Chespirito (el Chapulín Colorado). Los poemas de Mario Benedetti llevados a canciones por Juan Manuel Serrat. Es infinito el aporte, tanto de poetas, cantantes, películas, etc...
Rahner, K. Y Vorgrimler, H., Diccionario teológico, Barcelona, Editorial Herder, 1966. Rahner, Karl, Curso fundamental sobre la fe, Editorial Herder, Barcelona.
Ratzinger, Joseph, Escatología, en Auer/Ratzinger, Curso de Teología Dogmática, Tomo IX, Editorial Herder,  Barcelona, 1980.
Rísquez, Fernando, Psicología profunda y transformismo, Monte Ávila Editores, C.A., Caracas, 1969.
Rossano, Pietro, Los interrogantes del hombre y las respuestas de las grandes religiones, traducción de Carmen Acuña A., Ediciones Paulinas, Caracas, 1988.
Rossi de Gasperis, Francesco, SJ., La Roca que nos ha engendrado, Ejercicios Espirituales en Tierra Santa, Sal Térrea, 1966.
Rotterdan, Erasmo de, Elogio a la locura.
Ruiz, Miguel, Los cuatro acuerdos.
 San Agustín, Confesiones, traducción del R.P. Eugenio CEBALLOS, Editorial Difusión, S.A. Buenos AiresSan Agustín, Confesiones, Capitulo primero, traducción del R.P. Eugenio CEBALLOS, Editorial Difusión, S.A. Buenos Aires, 1946. 
Sánchez Barbudo, A., Miguel de Unamuno, Taurus, Madrid, 1980.
Schatz, Okar, Manual de Parapsicología, Editorial Herder, Barcelona, 1980.
Shridharani, Krishnalal, El Mahatma y el mundo, la vida de Gandhi y la influencia de la India en el mundo moderno, Ediciones universales, Bogota, 2000.
Siegmund, Jorge, Dios, editorial Verbo Divino, España, 1969.
Spencer Jonson, M. D., ¿Quién se ha llevado mi queso?, Cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio, Traducción: Monserrat Gurguí, Ediciones Urano, España, 1999.
Trutsch, Josef, La respuesta del hombre a la acción y a la palabra reveladora de Dios, en «Mysterium Salu­tis», Tomo I, Tercera edición, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1981, p. 859.
Unamuno, M. de, Contra esto y aquello, Espasa Calpe, Madrid, 1980. Unamuno, M. de, De mi vida, Espasa Calpe, Madrid, 1979. Unamuno, M. de, Diario íntimo, Alianza Edito­rial, Madrid, 1984. Unamuno, M. de, La agonía del cristianismo, Espasa Calpe, Madrid, 1983. Unamuno, M. de, La dignidad humana, Espasa Calpe, Madrid, 1976. Unamuno, M. de, Niebla, Espasa Calpe, Madrid, 1985. Unamuno, M. de, Vida de Don Quijote y Sancho, Espasa Calpe, Madrid, 1979. Unamuno, M., Un artículo, una tierra, un escritor, un libro, una edición, Cuadernos hispanos, N. 127-128. Unamuno, Miguel de, Del sentimiento trágico de la vida, Espasa Calpe, Madrid, 1988.
Vallés, Carlos G., S.J., “Crecía en sabiduría...”, Sal terrae, Santander, 1995. Vallés, Carlos G., S.J., Autenticidad, San Pablo, 4ª Edición, Bogotá, 1997. Vallés, Carlos G., S.J., Busco tu rostro, orar con los salmos, Sal Terrae,  7ª Edición, España, 1989. Vallés, Carlos G., S.J., Dejar a Dios ser Dios, imágenes de la divinidad, San Pablo, 3ª edición, Bogotá, 1997. Vallés, Carlos G., S.J., Mi vida en siete palabras.
Vélez Correa, Jaime, Al encuentro de Dios, filosofía de la religión, Colección de textos básicos para Seminarios Latinoamericanos, CELAM, Bogotá, 1989.
Verneaux, R. Epistemología General o Crítica del Conocimiento, Curso de Filosofía Tomista, Editorial Herder, Barcelona, 1977.
Zavala, Iris, Unamuno y su teatro de conciencia, Salmanti­censis, Vol. XVII-I, pp. 164-90.
Zubirí, Xavier, La realidad impelente.

Otros muchos autores, libros, citas, canciones, poemas, chistes, refranes de la vida diaria, etc... que han ayudado y ayudan a la inspiración inmediata o remota de las ideas generales de este libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario